lunes, 22 de junio de 2009

Haití, el baile y las antropólogas


Han sido meses de silencio, no porque nada sucediera hace 100 años que poder contar, sino porque he sido incapaz de terminar una sola entrada. Se abre el verano, es tiempo de descanso y creo que podré retomar esta búsqueda gozosa de acontecimientos que tengan que ver con la antropología.
Rompo el silencio hoy porque este 22 de junio se cumple el centenario del nacimiento de Katherine Dunham, famosa bailarina y coreógrafa que se formó en la antropología y se doctoró en la Universidad de Chicago con una tesis titulada "Dances of Haiti, Their Social Organization, Classification, Form and Function" que está traducida al castellano como "Danzas de Haití" en Acta antropológica 2.4 (Mexico, 1947).
Y quiero recordarla además porque ella formó a Maya Deren, una cineasta experimental que se inició grabando el trabajo de campo de Dunham en Haití y que tiene obras preciosas.



Se dice que Katherine Dunham, que murió en 2006, a los 96 años, revolucionó la danza de los años 30. Y al parecer la revolución vino de aplicar al baile la disociación de los miembros del cuerpo, que Dunham encontró cararacterístico de las danzas caribeñas. El trabajo de campo y análisis antropológico que realizó sobre estos bailes le permitió identificar lo propio de los mismos y fijarlo en sus coreografias. Una de las más famosas, "Shango", está basada en el baile del mismo nombre. Aquí tenéis una muestra del mismo: http://www.youtube.com/watch?v=xuqy804ogco&feature=related; y a la propia Katherine hablando sobre él: http://www.youtube.com/watch?v=ab6KWufcCUw&feature=related
En youtube encontráis varios fragmentos de este documental realizado por un tal D.A. Pennebaker en el que Katherine comenta distintos bailes mientras los vemos.
Es un gusto ver esos movimientos. Hay uno en concreto, el de sacar y meter el pecho, típico de las posesiones del vudú, que siempre me ha impresionado por su fuerza.
Descubrí hace poco, leyendo unos textos sobre Maya Deren, que se trata de la convulsión que provoca la posesión, cuando el dios literalmente se te monta en la espalda, es decir, te convierte en su caballo.
La propia Maya, al final de su libro, Divine Horsemen (1953), relata su propia experiencia, cuando el dios "Erzulie" la posee. Al parecer, la deidad doma el espíritu del poseído como un jinete la fuerza desbocada del caballo. De ahí también el título de otra obra sobre el Vudú haitiano, "Tell My Horse" (1937), de la antropóloga Zora Neale Hurston, otra mujer a la que merece seguir la pista. En la red se encuentran cientos de referencias e incluso un documental en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=PANwrq_OuPM
También de Maya Deren se puede ver casi todo en youtube. El propio Divine Horsemen, un documental que su viudo, el compositor Teijo Ito, editó en 1977, 15 años después de la muerte de Maya, con imágenes grabadas por ella en sus estancias en Haití: http://www.youtube.com/watch?v=N0YD-MmhjTE
Pero también se pueden ver esas piezas experimentales que la convirtieron en una de las directoras de culto del cine underground neoyorquino: A Study in Choreography for Camera (1945) y Ritual in Transfigured Time (1946), entre otras; y que fueron protagonizadas por bailarines de la compañia de Dunhan, de quien hoy recordamos su centenario.



Leer más...

lunes, 2 de febrero de 2009

Simone Weil


Hoy, 3 de febrero, hace 100 años, en París, nació Simone Weil. Es difícil referirse a una persona tan excepcional como ella. Primero porque no sabes qué elegir contar de su vida o de su obra, ya que todo es apasionante. Segundo porque al pensar en ella te das cuenta que sólo vivió 34 años y que a quien admiras de manera casi ejemplar es ya más joven que tú. Y tercero y, sobre todo, porque recordarla emociona.
Conocí a Simone Weil en 1994, cuando estudiaba filosofía en la Universidad de Middlesex, Londres, en mi año de Erasmus. La profesora de Filosofía Feminista la incluyó en su repaso por las filósofas omitidas, aunque memorables. Me gustó de ella su compromiso con la experiencia, su idea de que no se podía hablar de las cosas sin haberlas padecido, lo que le llevó a abandonar la docencia para irse primero a trabajar en una cadena de producción a la fábrica Renault y luego para incorporarse a filas en el frente republicano en España.

Simone consideraba que la ciencia social debía servir "para llegar a saber qué sociedad resultaría menos opresiva en unas condiciones dadas", por lo que la primera tarea consistía en conocer las causas de la opresión social. Padecer en la propia carne la opresión era el mejor modo de comprenderla: "Lo que he sufrido allí me ha marcado de una forma tan duradera, que aún hoy, cuando un ser humano, sea el que fuere y en cualquier circunstancia, me habla sin brutalidad, tengo la impresión, y no puedo remediarlo, de que hay un error y de que, desgraciadamente, ese error no tardará en disiparse. Allí he sido marcada, y para siempre, con la impronta de la esclavitud".
Esto escribía Simone tras el año en la fábrica. La experiencia de la guerra fue mucho peor y enseguida se dio cuenta de que la guerra y las necesidades que genera prevalecen sobre las aspiraciones que a través de ella se han querido defender.
Pero no voy a insistir aquí en la fuerza de sus reflexiones, sino sólo recordar y reivindicar su método: experiencia y escritura.
Simone, como profesora, animaba a sus alumnas, tal y como cuenta Simone Pétrement en su libro "Vida de Simone Weil", a que escribieran lo que se les ocurriera. Les aconsejaba "que escribieran lo que veían, por ejemplo, una mujer que bosteza". Pura etnografía.

Y para terminar tres cosas: una reivindicación, una identificación y un parecido.
-Reivindico la reivindicación al cuidado del otro que recoge la obra de Weil y que la directora del documental sobre Weil "An Interview with Simone Weil" ha recogido como declaración de principios:"la atención es la forma más rara y pura de generosidad".
-Me identifico con Simone Weil en su deseo infantil de ser niño. A ella le llamaban Simon, a mí "txo". ¿Cuánto tiempo más querrán las niñas ser niños?
-Simone Weil se parece a Marta. Las dos bellas e inteligentes filósofas. Un beso para Marta.
(Y ¿quizás también a Nuria? otro beso para Nuria y su recién llegado retoño)

Leer más...

martes, 6 de enero de 2009

Jorge Oteiza

No quería acabar 2008 sin hacer referencia a Jorge Oteiza, ya que el pasado 21 de octubre fue el centenario de su nacimiento. Sin embargo, hasta este domingo no he podido acercarme a la exposición que Ángel Bados ha comisariado en el museo Oteiza de Alzuza, y no quería hacer esta entrada hasta haberla visto.
Por cierto, la exposición acaba el 31 de enero.
Oteiza es siempre emocionante. Me fascinó la escultura "Ángeles en escuadrilla" de 1953, que ahora veo en la página 156 del catálogo editado por Bados junto a un comentario del propio Oteiza: "Escuadrilla de 3 ángeles que miraban una gran cruz en la fachada de Fisac para los dominicos de Valladolid, rechazada, no tenían alas, que eran de propulsión".
Genial. No he visto jamás ángeles tan veloces. Ni tan inquietantes tampoco.
Alguien se preguntará qué tiene que ver Oteiza con la antropología.

Pues creo que si no fuera porque él se autodenominaba escultor casi todos querríamos apropiarnos de Oteiza, compartir con él profesión. Pero más allá de esto, Oteiza escribió libros como el arriba referido "Quosque Tandem" o "Ejercicios espirituales en un túnel", que se subtitulan "Ensayo de la interpretación estética del alma vasca" y "De Antropología estética y nuestra recuperación política como estética aplicada", respectivamente. Y podría hablar de la influencia de Oteiza en la antropología vasca, que ha sido determinante en la sugerente obra de Joseba Zulaika "Tratado estético-ritual vasco" (1986), publicada poco después de "Oteiza, esteta y mitologizador vasco"(1986), del mismo autor. Pero me voy a limitar a incluir aquí algo de lo que escribí en mi libro "Pelota vasca: un ritual, una estética"(2005) sobre Oteiza. Al final y al cabo, Oteiza dio por concluido su proyecto experimental con "Homenaje a Velazquez"(1959), escultura que no es sino un frontón vasco.
"Oteiza, ocupado gran parte de su larga vida (1909-2003) en captar la esencia del vacío, descubrió en el frontón el equivalente comunitario de esos agujeros en la arena que, de niño, en la playa de Orio, le aislaban del mundo. En su tarea constante de desocupación estética, el escultor, poeta y pensador vasco, más que un vaciamiento, lo que ha procurado es crear un vacío activo de protección espiritual. Desde un arte concebido no como “perfeccionamiento artístico sino (como) proyección significante, simbólica y trascendental para la vida” , Oteiza encuentra en una construcción megalítica, el cromlech, el final del proceso artístico, en el que el escultor “abre un sitio para su corazón en peligro, hace un agujero en el cielo y su pequeña cabeza se encuentra con Dios” .
Antes de este descubrimiento, Oteiza ya había dado por concluida su investigación artística de búsqueda de un vacío espiritual energético, de un silencio espacial interno, con sus Cajas metafísicas, esculturas constituídas por simples triedros en las que se revela otra de las construcciones vascas más originales: el frontón. El mismo Oteiza reconoce que para su obra “Homenaje a Velazquez”, relacionó Las lanzas con Las Meninas y le dieron el frontón vasco , aislador metafísico, aparcamiento de la sensibilidad formada.
El propósito experimental de Oteiza, ya concluido, coincidía con el propósito espiritual del escultor prehistórico:
“La piedras no estaban colocadas desde la realidad sino en contra de ella, desde una conciencia metafísica definida en el espacio. Antes, desde lo figurativo, el cazador mágico del paleolítico sujeta la imagen del animal (el bisonte-historia) en sus pinturas rupestres del interior de su refugio material. Ahora, desde lo abstracto, en este cromlech neolítico, inventa el artista, en el mismo espacio exterior de la realidad, la habitación para su raíz metafísica, la intraestatua –almario- su intrahistoria, que diría Unamuno. El hombre se ha puesto fuera de sí mismo, fuera del tiempo. Solución estética –razón religiosa- de su suprema angustia existencial”.

Me doy cuenta ahora de una errata en mi libro (página 278). La fecha de nacimiento de Oteiza es 1908 y no 1909 como escribo ahí. ¿De dónde saqué yo este dato? Quizás del libro de Pelay Orozco. Voy a mirarlo.
No, en la síntesis biográfica viene claramente que nace en Orio en 1908.
No sé, pero parece ahora como si algo me hubiera empujado a escribir esta entrada ya en 2009. Poderoso inconsciente.



Leer más...

lunes, 22 de diciembre de 2008

cronica viaje bilbao-varsovia


Zuzanna nos ha cedido su historia, sucedida hace apenas unos días. Zuzanna es polaca, como Bronislaw Malinowski, quien en 1908, tras doctorarse, se fue a londres a estudiar Antropología. En su línea, Zuzanna Jaegermann, nos ofrece un diario de auténtica argonauta:

*Bilbaotik Madridera, Madridetik Bruxelara, Bruxelatik Varsoviara (72h,
15.12 – 17.12) *

Tras haber expuesto las teorías de Radcliffe-Brown en las colinas de Leioa,
haber vuelto a casa a hacer la mochila y a discutir sobre los turnos de
limpieza, logré no perder el autobús a Madrid, por alguna casualidad
extraña. Será uno de los pocos éxitos de este viaje. En Madrid cené con
Agata a la que no había visto un año y que no vuelve a Polska de navidades
(como Dios mandaría), con una banda de filósofos gaditanos y un pobre chino
que no se enteraba de nada. Pero sonreía mucho.




En el aeropuerto preparé los trastos para el encuentro, siempre lleno de
sorpresas, con Ryanair y sus normativas absurdas. La mochila con su Patxarán
de Eroski como columna vertebral facturado sin problemas. Sospechosamente.
Ahora a esperar. Odio esperar en los aeropuertos, este sitio de tránsito y
transición sin personalidad donde llego a ser totalmente asocial. Quedan 9
horas para llegar a casa, la denominada familiar por lo menos. Ojalá.
Pasando el *gate* resulta que poseer un ordenador aparte del equipaje de
mano es totalmente inaceptable a pesar del llanto y crujir de los dientes.
Con ganas de descuartizar los representantes de la línea aérea más ladrona
del continente, pago 20 euros de suplemento. Nadie responde a mi pregunta
ingenua que por qué si pago las maletas caben y si no pago, no cabrán. En
fin, me duermo en el avión con brazos cruzados como expresión del odio
profundo hacia el mundo entero – el único efecto será la muñeca derecha
torcida al despertar. Me duele todavía, de hecho. El aterrizaje en Bruselas
entre sus nieblas fue tan inesperado y tan brusco que pareció como si
hubiéramos sido arrojados al suelo con todas las fuerzas del cielo.
Sorprendentemente no pasó nada y sobrevivimos. Hasta llegamos con
puntualidad, me dio tiempo a recoger el equipaje facturado, facturarlo de
nuevo para el próximo vuelo y sentarme tranquilamente esperando otra vez,
ahora rodeada de compatriotas (quien iría a Polonia en estas fechas sin ser
polaco). El avión que iba a llevarnos, no llegaba. La noticia de que el
vuelo había sido cancelado nos cayó del cielo, en vez del avión. No me lo
creía (teniendo en cuenta que uno de los vuelos de vuelta ya me lo habían
cancelado y tuve que pillar otro). El límite del absurdo parecía superado
así que empecé a reírme histéricamente prometiéndome a mi misma que el año
que viene no vuelvo a la madre patria, ni de coña, y ya está. No. En aquel
momento no esperaba que el desarrollo de los acontecimientos siguientes
serían un escenario rico y excepcional para la observación participante. Una
joya sociológica entre los viajes.

Una masa de gente desorientada se dirigió hacia una belga con chaleco
fluorescente que nos repartió folletos informativos en tres idiomas sobre
los derechos de pasajeros de las que no se entendía completamente nada, y no
por los idiomas sería. El caos de personas rápidamente se estructuró sea
según grupos de edad sea tipología de reacciones ante dicha situación.
Intenté encontrarme entre familias con niños pequeños gritando, trabajadores
manuales lanzando frases enteramente censurables, señoras mayores (las que
limpian las oficinas de la UE) con caras de miedo y desesperación
silenciosa, rubias erasmus llorando y moviendo los brazos de una manera
descontrolada. Me quedo con:

- Kuba: 32 años, un antropólogo que en su momento hizo trabajo de
campo en Oceanía investigando la vida de los pueblos indígenas, desde hace
tres años se gana la vida en Irlanda como contable, junto con otros 2
millones de polacos emigrantes

- Wojtek: 30 años, un matemático fascinado con integrales y
diferenciales, haciendo post-doctorado en Bruselas

- Wiesiek: 55 años, un migrante transnacional modelo que vive desde
el 1989 entre su pueblo en el norte-este de Polonia y Bruselas (donde
actualmente trabaja todo su pueblo), será nuestro padre espiritual [nota: su
nombre es arquetípico: wieś = campo]

- Elżbieta: 60 años, cría hijos de una familia mixta en Bruselas
mientras que los suyos se quedan en las fotos que siempre lleva consigo.
Global mothering. Se unirá a nosotros cuatro al día siguiente.

Durante mucho tiempo nadie nos sabe decir qué es lo que deberíamos hacer
para llegar a casa. Al final, de boca en boca nos enteramos que Wizzair en
su generosidad nos propuso dos opciones:

1. vacaciones a tiempo indefinido en Bruselas: reservar otro vuelo con
esta magnífica compañía, gratis y pagándonos los gastos de alojamiento y
comida hasta la fecha nueva; teniendo el cuenta la niebla eterna y la
cantidad de gente amontonada esperando cualquier vuelo hacia el territorio
polaco, el riesgo de pasar la Navidad en Bélgica era bastante alto
2. búscate la vida tu solo, nosotros, si nos da la gana, te devolvemos el
dinero del billete (lo que no nos resuelve nada ya que el vuelo no nos había
costado casi nada)

Con toda la energía y mirando el futuro con optimismo infundamentado
decidimos abandonar el aeropuerto de Charleroi, llegar a Bruselas y buscar
cualquier transporte a Polonia. Logro contactar un amigo de un amigo que me
acoge en su casa. Así duermo en casa de un diplomático polaco con alto cargo
en la embajada polaca pero que no sabe cómo ayudarnos. Quedamos con Wiesiek
por la mañana para ir a buscar las furgonetas que cada día salen de Bruselas
llevando a los trabajadores polacos a casa.

Wiesiek llegó (con puntualidad: "Durante 30 años de trabajo llegué tarde dos
veces" recuerda con cierto sentido de culpa) y habló: "Bueno, yo es que
llamé a Zdzisiek [nombre casi igual de arquetípico que Wiesiek], y voy con
él en coche. Podría haber ido a currar, pero bueno, ya que os dije que os
iba a ayudar, que vosotros no sabéis dónde es, pues, ya voy con vosotros a
buscar la furgo, y si no, ya llamo a los colegas, tranquilos, ya encontramos
algo". Al final, pienso que es Wiesiek el que debería ser el alto cargo en
la embajada de Polonia.

Tras haber recorrido toda Bruselas buscando sin éxito furgonetas, autobuses,
trenes, camiones o cualquier medio de transporte que nos pudiera llevar a
Varsovia, decidimos ir a casa de Wiesiek a descansar un poco y repensar la
situación que con cada minuto nos parecía más desesperante y estancada. Al
final, en vez de desayunar con la familia, estábamos donde estábamos y no
parecía nada fácil cambiarlo. "Wiesiek, es lejos tu casa?", "No, no". Otros
45 minutos de pateo con 30 kilos de peso y el chirimiri belga omnipresente.
Los emigrantes polacos en Bruselas de la generación de nuestros padres no
suelen coger el tranvía, sale demasiado caro. Nosotros, jóvenes con
estudios, lo habríamos cogido, claramente, sin pagar.

Café, galletas y las dulces historias de Wiesiek que conoce el mundo, la
vida y el trabajo de verdad. Sobre sus viajes en tren a Checoslovaquia en
los años setenta donde intercambiaba vodka por alfombras. Sobre años de
trabajo temporal en Bélgica en la construcción, siempre sin papeles. Sobre
sus cinco hijos que estudian en la universidad, ganan mucho y viven en la
capital. Sobre las dos casas que construyó en su pueblo para ellos y dos
Mercedes que tiene, todo conseguido con sus propias manos. "Mis hijos ya no
tienen que trabajar tan duro gracias a dios", el dios de las remesas. El
orgullo se mezcla con la tristeza de que los hijos no quieran vivir en las
casas que les había construido.

Wiesiek, como buen embajador de los pobres y abandonados, activa sus amplias
redes sociales que recorren todos los callejones de la capital más europea
de todas. Un par de llamadas y ya está. Para cualquier persona de fuera
encontrar transporte a casa en tan poco tiempo sería imposible, el sistema
de furgonetas que circulan entre Bélgica y Polonia es formalmente
inalcanzable, como si no existiera, no están ni en Internet ni en la calle
ni en las estaciones. Se llenan de boca en boca, por teléfono, entre
compañeros de trabajo, familiares, vecinos... Otra teoría de migraciones
confirmada, otra vez todo encaja. Pero bueno, el hecho es que tenemos cómo
volver a casa. No nos quedaremos para siempre en Bruselas. Es decir,
noticias buenas. Para celebrarlo abrimos la cajita elegante con varios tipos
de cerveza típica belga que Wojtek compró en el aeropuerto para sus padres.
Hasta que lleguemos a Varsovia estamos de vacaciones. Continúan las
anécdotas.

"Cuando curraba de fontanero, arreglando las tuberías en Białystok en la
calle, con 20 grados bajo cero, un día llegó un jefe de equipo nuevo y nos
dijo que no se bebía desde aquel día en el trabajo. Pero nosotros ya tuvimos
comprados tres litros y, bueno, es que con ese frío no se puede. Llega al
final de la jornada, ve las botellas vacías y nos lleva a la oficina del
director.

El director: "Y qué pasa aquí?"

El jefe: "Es que bebían en el trabajo"

El director: "Y qué?"

El jefe: "Y eso, que bebían en el trabajo.."

El director: "Pero estaban borrachos?"

El jefe: "Pues no"

El director: "El curro está hecho?"

El jefe: "Pues sí"

El director: "Y entonces?"

El jefe este nuevo no resistió mucho allí. Además quiso vengarse después de
esta humillación y, bueno, un día yo estaba harto ya, y le tiré por las
escaleras en unos arbustos. Dimitió solo."

Al terminar la cerveza nos entra hambre, serán ya las dos de la tarde,
habría que hacer algo para comer. Excursión al supermercado y compras que se
parecen a aquellas que haces con tus compañeros de piso de siempre. No
importa que nos conozcamos desde hace 12 horas. Hacemos la comida, todos
juntos, en casa de Wiesiek: arroz, pescado y verduras. Más bocadillos para
el viaje. Vemos las fotos de Kuba de su viaje de Polonia hacia Irlanda en un
yate microscópico. Wiesiek está preocupado quién matará al cochino, al final
le encarga a su hijo. Wojtek haciendo cuentas de la compra.

Mientras tanto Wiesiek decide ir en el bus con nosotros, cancela la plaza
que tenía en el coche del colega. Llega la señora Elżbieta a la que avisamos
del transporte, con sus historias sobre el diente roto, la pierna artificial
de su vecina, con las fotos del matrimonio de su hija de 23 años y con su
rol de madre. Ahora parecemos de verdad una especie de familia provisional.

A las 18 llega la furgoneta llena de trabajadores polacos. 22 horas más
tarde llegaremos a nuestro destino. Empieza un viaje fuera del tiempo y del
espacio, que teóricamente no se habría nunca llevado a cabo, un viaje que
equivaldría a dos horas en avión al que subes en una ciudad y bajas en otra
como si fuera una teleportación, sin ver pasar los paisajes, sin ver pasar
los 1500 km de distancia. En nuestras conciencias este viaje no existió del
todo.

Wojtek nos ilumina que prácticamente todo el mundo se explica y se construye
gracias a las integrales. Todo. Resulta que existen mundos paralelos de cuya
existencia no he tenido ni idea. En el mismo bus también coexisten dos
mundos paralelos separados. Por un lado, en la parte delantera de la furgo
nosotros haciendo de intelectuales sin propósito de hacerlo con nuestras
disputas pseudo-científicas sobre las integrales, la eternidad, sistemas de
creencia de los habitantes de Vanuatu y el nacionalismo vasco. Por otro
lado, detrás, el mundo en cuyo territorio nos hemos infiltrado sin querer,
los trabajadores emigrantes que ya abrían su botella de vino barato para
acortar el viaje y que lo pasaban igual de bien que nosotros.

La furgoneta para cada dos por tres esperando a otros buses
llenos de polacos de toda Bélgica, con lo que, al final, vamos en una
columna de diez coches. Da miedo. A las cinco de la mañana, ya en Alemania,
llegamos a un aparcamiento inmenso y oscuro donde el conductor lanza un
enérgico: "Ahora a pagar!". Las figuras encapuchadas y atontadas por el
alcohol se derraman de las furgonetas, los euros vuelan entre unos a otros,
gritando, cada uno con lo suyo, solo las "kurwas" salen de todas las bocas
con una naturalidad inimitable… El ambiente es de una peli sobre la mafia
ucrania. Con nosotros en el medio. Nos dicen de cambiar la furgoneta.
Sacamos todos los trastos en oscuridad total con todo en barro debajo de los
pies. Ahora cada bus irá a otra ciudad polaca. Me doy cuenta que desde
siempre he tenido ganas de hacer un viaje como este.

Polska nos dio la bienvenida con una gama abundante de grises,
deberíamos tener treinta palabras para describir los matices del color gris,
como los esquimales la nieve.. Cruzar la frontera ya no es tan divertido
como antes, ahora apenas te das cuenta, si no fuera por las compañías de
telefonía móvil… y por pasar de una autopista de tres carriles a una
carretera de uno, llena de agujeros… y por tener que pagar por el baño en
las gasolineras… Ah! Una sopa caliente en un bar de la carretera lleno de
camioneros. Próxima parada Varsovia. Parece que lo conseguimos.

Leer más...


Hoy iba a contar qué hacía Radcliffe-Brown hace 100 años, en 1908, pero da la casualidad que una alumna polaca me ha mandado su odisea para llegar a Varsovia a celebrar las fiestas con su familia. Casualmente Zuzanna, como ella se llama, había realizado el martes anterior una exposición sobre Radcliffe-Brown en clase. Nos contó entre otras cosas que el antropólogo británico hizo trabajo de campo entre 1906 y 1908 en las islas Andaman, lugar que volvió loca su estructurada mente. Nos contaba también Zuzanna semanas antes que en las islas Andaman pervivían hoy en día 4 grupos étnicos diferentes: Los gran Andaman, Onge, Jarawa y Sentineli. Al parecer su grado de supervivencia es directamente proporcional a su hostilidad.



Mientras que los dos primeros, abiertos al contacto, viven en reservas, dependientes de los subsidios del estado y con graves problemas con el alcohol, los segundos, y sobre todo los Sentineli, de una hostilidad extrema, mantienen intacto su territorio y viven como en cada momento deciden hacerlo, ya que poco sabemos de ellos.
Mientras Zuzanna nos da permiso para publicar su preciosa historia, de momento coloco un enlace a un libro de un tal George Weber sobre las islas Andaman: http://www.andaman.org/BOOK/text-group-BodyChapters.htm
También una historieta sobre los mismos bastante cuestionable: http://weblogs.madrimasd.org/biologia_sociedad/archive/2008/11/08/87715.aspx


Leer más...

sábado, 13 de diciembre de 2008

Germaine Tillion y el compromiso mediterráneo

















Maria-Àngels Roque, Directora de estudios del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), nos ha mandado este recordatorio sobre la etnóloga Germaine Tillion, quien falleció el pasado 19 de abril de 2008, a los 100 años de edad. Lo incluímos a continuación.


El pasado mes de abril falleció la etnóloga francesa Germaine Tillion a los cien años de edad. Mujer comprometida que unió la investigación científica a la acción en distintos frentes y culturas “Lo que me ha aportado lucidez es la etnografía, ya que me ha proporcionado una mirada respetuosa hacia la cultura de los otros”, comentaba en sus últimas entrevistas: Esta lucidez y el afán de investigación contra la opresión la llevaron a investigar sobre los campos de concentración nazis y estalinistas, la tortura de Argelia o, más recientemente, en 2004, a hacer un llamamiento junto a otros intelectuales contra la tortura en Irak.
Nacida en el año 1907, después de estudiar arqueología se orienta hacia la etnología, que estudió junto a uno de los grandes maestros de la disciplina, Marcel Mauss. En 1934, el azar hizo que recibiera una beca para hacer trabajo de campo en Argelia entre los beréberes del Aurès.

En 1940 regresa a Francia y enseguida se convierte en una figura de la resistencia francesa, organizando lo que se denominará la red del Musée de l’Homme. Arrestada en 1942, fue deportada al , donde murió su madre y donde ella escribió en secreto una opereta titulada Le Verfügbar aux Enfers. Repatriada en Francia entre 1945 y 1954, recogió una amplia información de los crímenes de guerra nazis y también, en tanto que mujer de espíritu libre, investigó sobre los campos estalinistas de la Unión Soviética. De regreso a Argelia, entre 1954 y 1957 aspira esencialmente a conseguir que disminuya la miseria en el país, organizando para ello la educación de los niños y adultos. A partir de 1957, en medio de la intensidad de los combates, la antropóloga sólo aspira a rescatar vidas humanas de los atentados, las ejecuciones y la tortura, al tiempo que investiga, como ya había hecho antes en Europa, sobre la tortura y los lugares de detención. En este momento, Germaine Tillion publica sus primeros libros consagrados a Argelia: L’Algerie en 1957, reaparecido en 1960 con el título L’Afrique bascule vers l’avenir y Les ennemis complementaires. En sus trabajos de antropóloga quiso comprender y explicar la en todas las culturas.

Su estancia durante los años 50 en Argelia le sirvió también para denunciar la “pauperización” de los campesinos, analizando las disfunciones de la sociedad colonial. ¿Por qué los campesinos argelinos se empobrecieron entre 1934 y 1954? La construcción de carreteras, así como la llegada de productos manufacturados, había destruido el antiguo equilibrio sin llegar a instaurar uno nuevo. ¿Cómo hacer para conseguir una mayor justicia y facilitar la supervivencia de la población? La antropóloga veía que se actuaba menos sobre los efectos –distribuir ayuda entre los menos protegidos- que sobre las causas, es decir, sobre la estructura familiar, haciendo que las mujeres fueran más autónomas y permitiendo a todos –niños y niñas- proseguir sus estudios superiores.
Gran especialista en las culturas mediterráneas, más copiada que citada, Germaine Tillon, con su formación de arqueóloga, mantenía que el patriarcado surgido en el Neolítico había configurado en los diferentes pueblos mediterráneos un aire de familia, con valores y prácticas compartidas, pero que las familias querían vivir a su aire. Su gran aportación es haber puesto en evidencia, sobre la base de sus atrevidas aproximaciones apoyadas por el material etnográfico, la especificidad de las estructuras matrimoniales en el mundo mediterráneo, que funcionan de forma inversa a las “estructuras elementales” proclamadas por Claude Lévi-Strauss. En las sociedades musulmanas, pero también antiguas (Egipto, Israel, Grecia, Roma...), y a título de vestigios en distintos espacios de la cristiandad latina y ortodoxa del entorno mediterráneo encontramos una predilección por “vivir juntos y guardar las chicas de la familia para los chicos de la familia”, es decir, de forma endógama.
En su obra más representativa, Le harem et les cousins (1966) traducida al castellano en el año 1967 con el título La condición de la mujer en el Mediterráneo explica claramente cómo el patriarcado niega a las mujeres el patrimonio material. Y cómo la preocupación por conservar intacto el patrimonio puede conllevar un conflicto con Dios. En palabras de Germaine Tillion, los campesinos magrebíes y de otros lugares, en relación con los bienes de sucesión, no se someten al precepto del islam que lega a una hija una parte de la herencia igual a la mitad de la del hijo, porque si lo hicieran así correrían el riesgo de dispersión de la herencia, en el caso de que esta hija se casara con alguien de otro linaje. La etnóloga nos da una lección de método: diferenciar entre la ley y la práctica a la hora de hacer un trabajo de campo. Germaine Tillion, años después de que acabara el conflicto en Argelia, diría en una ocasión en unas declaraciones recogidas por el antropólogo Christian Bromberger: “En esta era de descolonización generalizada, el gran continente femenino continúa siendo una colonia en muchos aspectos”.

Leer más...

lunes, 8 de diciembre de 2008

Haddon, Telesforo de Aranzadi y Fustel de Coulanges

Obligarme a buscar noticias o acontecimientos que recordar en este blog me está ayudando a repensar lo que ha sido la antropología y a encontrar de paso curiosidades como de la que voy a hablar hoy. La protagoniza el antropólogo Alfred Cort Haddon, primeramente zoólogo, que se vió atraido por la antropología tras entrar en contacto con los nativos del estrecho de Torres en una expedición para investigar la fauna marina (1888-89). Haddon volvió a Inglaterra a iniciarse en la antropología y a organizar otra expedición para recoger esta vez las costumbres y modos de vida de los isleños de las islas Murray. Lo consiguió en 1898, en la que fue la famosa expedición Cambridge al Estrecho de Torres junto a W.H.R. Rivers y Charles Seligman. En esta expedición se ponen en marcha las primeras técnicas de campo, con grabaciones de audio y video incluidas. Aquí tenéis la que fue una de las primeras películas etnográficas. Y Aquí la grabación de un canto.
Pero no es esa la curiosidad que quiero destacar aquí.


Se trata del trabajo de Haddon "The Study of Man", un libro escrito en 1895, cuya segunda impresión, de 1908, tenéis en este enlace: http://www.archive.org/stream/studyofman00hadduoft
Estaba leyendo el prefacio del libro cuando para mi sorpresa, en los agradecimientos, aparece Telesforo Aranzadi, el primer antropólogo vasco. Haddon recoge en el libro las investigaciones de Telesforo sobre el carro, apuntando en la página 187 que el tipo de rueda utilizada por los griegos permanece todavía entre los vascos. El libro, que aparte de cuestiones de fisionomía y cultura material destaca sobre todo por su análisis de los juegos, nos hace pensar de nuevo en algo que hoy nos importa poco, pero que fue una de las obsesiones de muchos pensadores vascos, entre ellos del filólogo Federico Krutwig: las relaciones entre vascos y griegos clásicos.
No hay que olvidar sin embargo que esta relación permanece en nuestra idea de la sociedad tradicional vasca, que parece sacada del libro "La cité antique" (1864) de Fustel de Coulanges. Según el prólogo de Carlos García de la edición de Edaf, la primera edición en castellano de "la ciudad antigua" es de 1931, de Daniel Jorro editor. Se equivoca Carlos García. La primera es de ese mismo editor, pero de 1908 (aquí la prueba). Y con esto cierro el círculo del centenario.

Leer más...